viernes, 8 de septiembre de 2017

PORTAFOLIO DE SOCIEDAD Y CULTURA

Vía para el futuro de la humanidad


NEURONA:

Resultado de imagen para la via para el futuro de la humanidad edgar morin


IMAGENES:

Resultado de imagen para la via para el futuro de la humanidad edgar morinResultado de imagen para la via para el futuro de la humanidad edgar morin

VIDEO:


COMENTARIO:


Una reforma a la educación implican muchas ardurosas tareas, la participación de muchas personas, las voluntades de todos aquellos que tienen que ver con el desarrollo de las políticas educativas, pero lo que debemos tener muy claro es que "no se puede reformar la institución sin haber reformado antes las mentes, pero no se pueden reformar las mentes sin antes no se han reformado las instituciones", es como un circulo vicioso, donde impera la concientización de las realidades cambiantes en nuestro planeta, que la educación debe adaptarse a los nuevos cambios, pero claro no abusando por ejemplo de la tecnología, porque ésta solo viene a facilitarnos cálculos rápidos y presentación de información de formas muy llamativas, pero no poseen un cerebro por sí solas, es entonces donde la creatividad del ser humano es indispensable en este proceso y nuestros sistemas educativos actuales solo han venido a matar la creatividad, por esto formamos e instruimos a conveniencia de los que ostentan el poder en nuestras naciones.
La vía es hacia un nuevo sistema educativo que "enseñaría una concepción complejizada de los términos, aparentemente evidentes, de racionalidad, de cientificidad, de complejidad, de modernidad y de desarrollo", porque el actual solo nos proporciona "conocimientos sin enseñar qué es el conocimiento" cuál es su aplicación práctica en la vida cotidiana de todo ser humano.

jueves, 7 de septiembre de 2017

PORTAFOLIO DE SOCIEDAD Y CULTURA

JAIME ROLDÓS Y EL RETORNO A LA DEMOCRACIA


NEURONA:

Resultado de imagen para JAIME ROLDÓS Y EL RETORNO A LA DEMOCRACIA MAPA CONCEPTUAL


IMAGENES:


Resultado de imagen para JAIME ROLDÓS Y EL RETORNO A LA DEMOCRACIAResultado de imagen para JAIME ROLDÓS Y EL RETORNO A LA DEMOCRACIA

VIDEO:


COMENTARIO:

Luego de ocho años de dictadura militar, Ecuador retornó a la democracia con el binomio Jaime Roldós - Osvaldo Hurtado.
El 10 de agosto de 1979, el abogado y candidato del CFP asumía la presidencia, luego de vencer, en segunda vuelta y con 68,49% de los votos, a Sixto Durán Ballén y se convertía en el presidente más joven de Amércia Latina, con 39 años.
Sin embargo, su muerte marcó una segunda transición en este proceso democrático.

Su reto principal fue devolver la constitucionalidad al país, mientras afrontaba una crisis económica. En su gobierno se estableció la jornada de 40 horas semanales de trabajo, se enfrentó a un conflicto armado con el Perú, aplicó el Plan de Desarrollo, entre otras obras.
El 24 de mayo, luego de condecorar a los héroes de Paquisha, Roldós falleció en un accidente aviatorio junto a su esposa Martha y siete personas más.


PORTAFOLIO DE SOCIEDAD Y CULTURA

EL VELASQUISMO

NEURONA:



IMAGENES:

Resultado de imagen para el velasquismoResultado de imagen para el velasquismo


VIDEO:




COMENTARIO:

José María Velasco Ibarra

Político ecuatoriano, presidente de la República (1934-1935; 1944-1947; 1952-1956; 1960-1961; 1968-1972)
Nació 19 de Marzo de 1893 en Quito.
Cursó estudios en esta ciudad y en París.
Durante su primera presidencia (1934-1935), intentó llevar acabo reformas económicas, aunque el Congreso se opuso y Velasco, entonces, adoptó poderes dictatoriales.

Destituido por un golpe militar en 1935 marchó al exilió. Volvió a su país en 1944, donde colaboró en la caída del presidente Carlos Arroyo del Río.
Fue nombrado presidente provisional.
En 1947 fue derrocado nuevamente por el Ejército.
En el año 1952 fue elegido para la presidencia pero dejó el cargo en 1956, para ser reelegido nuevamente en 1960 y derrocado al año siguiente. Es elegido por última vez en 1968 y depuesto en 1972.
Se exilió en Argentina, hasta un mes antes de su muerte, en que regresó a Ecuador.
José María Velasco Ibarra falleció en Quito el 30 de marzo de 1979. 

PORTAFOLIO DE SOCIEDAD Y CULTURA

LA GUERRA DE VIETNAM


NEURONA:

Resultado de imagen para la guerra de vietnam causas y consecuencias

IMAGENES:

Resultado de imagen para LA GUERRA DE VIETNAMResultado de imagen para LA GUERRA DE VIETNAM

VIDEO:


COMENTARIO:


En 1964, la situación parecía desesperada para Vietnam del Sur. EE.UU., alegando como justificación el incidente de Tonkín contra su destructor Maddox el 2 de agosto de 1964, inició una intervención abierta. Se pasó de 4000 soldados norteamericanos en 1962 a casi 500.000 en 1967. Los bombardeos masivos, el uso de agentes químicos, la crueldad de la primera guerra retrasmitida por los medios de comunicación hicieron enormemente impopular la política de EE.UU. en el Tercer Mundo, el bloque comunista y en partes significativas de la opinión pública occidental. Dentro del propio país, la oposición a la guerra se extendió entre la juventud ligándose a movimientos contra el sistema, como el movimiento "hippie".
Tras la ofensiva vietnamita del Têt en 1968, el presidente Johnson decidió el progresivo desvinculamiento del conflicto y la búsqueda de una solución negociada. Tras una compleja fase de negociaciones y enfrentamientos militares, se firmó en París en enero de 1973 un acuerdo de paz. En agosto de 1973, el Congreso norteamericano prohibió cualquier reanudación de la intervención norteamericana. La retirada de las tropas estadounidenses hizo que el régimen de Vietnam del Sur se derrumbara inmediatamente. La ofensiva final comunista tuvo lugar en la primavera de 1975. El 17 de abril, Phnom Penh cayó en manos de los Khmers Rojos y el 30 los comunistas tomaron Saigón. La guerra había terminado.

La derrota supuso un verdadero trauma para EE.UU. 58.000 muertos, 300.000 heridos, centenares de miles de soldados con una amplia adicción a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil, el orgullo de potencia herido... Lo que se vino a denominar el "síndrome de Vietnam" supuso en el corto plazo una gran renuencia a la intervención militar exterior por parte de la potencia norteamericana.

PORTAFOLIO DE SOCIEDAD Y CULTURA

REVOLUCIÓN CUBANA


NEURONA:

Resultado de imagen para MAPA CONCEPTUAL REVOLUCIÓN CUBANA

IMAGENES:

Resultado de imagen para REVOLUCIÓN CUBANAResultado de imagen para REVOLUCIÓN CUBANA


VIDEO:



COMENTARIO:

La Revolución Cubana dio inicio cuando, Eduardo Chibás del Partido Ortodoxo, siendo el gran triunfador de las elecciones de 1952, se suicidó abriendo un vacío político, que cubriría Fulgencio Batista, que había participado del Movimiento de la Paz, próximo al Partido Comunista, y que para agradar a Estados Unidos manifestó una linea anticomunista mientras aumentaba la represión política contra la izquierda. En ese contexto, Fidel Castro organizó, el 26 de julio de 1953, el asalto al cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba, la segunda guarnición militar del país, una acción que sería el inicio de la insurrección popular para tumbar a la dictadura, pero su fracaso reforzó momentáneamente al régimen. El aumento de la represión aisló a Batista, que en 1954 fue designado presidente tras unas elecciones sin competencia, que distendieron la vida política, gracias, entre otras cosas, a la liberación de Castro y su partida al exilio.

PORTAFOLIO DE SOCIEDAD Y CULTURA

LA GUERRA FRÍA: REPERCUSIONES MUNDIALES


NEURONA:

Resultado de imagen para LA GUERRA FRÍA: REPERCUSIONES MUNDIALES

IMAGENES:


Resultado de imagen para LA GUERRA FRÍA: REPERCUSIONES MUNDIALESResultado de imagen para LA GUERRA FRÍA: REPERCUSIONES MUNDIALES

VIDEO:




COMENTARIO:

La Guerra Fría (1947-1991) es el nombre que define las tensas relaciones durante más de cuatro décadas entre Estados Unidos y sus aliados y la Unión Soviética y los suyos.
Nunca se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, a pesar de que las dos naciones eran las únicas súper potencias nucleares de la época, capaces de provocar la aniquilación de la humanidad.

A pesar de que no hubo guerras directas sí que hubo una gran tensión diplomática e incluso psicológica y cuando hubo conflicto armado el enfrentamiento se hizo indirectamente, a través de países y movimientos revolucionarios, contrarrevolucionarios y guerrillas bajo la influencia de un país o el otro.


PORTAFOLIO DE SOCIEDAD Y CULTURA

UNIDAD 3 SIGLO XX MUNDO ENTRE DOS GUERRAS: PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


NEURONA:


Resultado de imagen para SIGLO XX MUNDO ENTRE DOS GUERRAS: PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

IMAGENES:

Resultado de imagen para SIGLO XX MUNDO ENTRE DOS GUERRAS: PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIALResultado de imagen para SIGLO XX MUNDO ENTRE DOS GUERRAS: PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

VIDEO:



COMENTARIO:
I Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias imperialistas. Finales del siglo XIX, Inglaterra dominaba el mundo tecnológico, financiero, económica y sobre todo políticamente. Alemania y Estados Unidos le disputaban el predominio industrial y comercial.
En la primera guerra participaron todas las grandes potencias y casi todos los estados europeos. Comenzó como una guerra esencialmente europea entra la Triple alianza (Francia, Gran Bretaña y Rusia) y las potencias centrales (Alemania, Austria y Hungría).
II Guerra mundial (1939- 1945)
Los países intervinientes son las 6 grandes potencias europeas (Gran Bretaña, Francia, Rusia, Austria-Hungría, Italia y Alemania)
Los países agresores eran Alemania, Japón e Italia, todos los partidos de Alemania coincidían en que el tratado de Versalles era injusto e inaceptable. La guerra no había sido pensada como una guerra larga, de hecho no se contaba con el armamento necesario, Inglaterra en cambio, consciente de su inferioridad en tierra, invirtió en armamento más costoso y tecnológicamente más complejo y planeo una guerra a largo plazo, donde ella y sus aliados superaban la capacidad productiva de sus aliados.
En 1941 Hitler invade la URSS. Alemania poseía y producía muchos aviones y carros de combate que gran bretaña, Rusia EEUU.
En 1943 los ejércitos alemanes fueron contenidos y se vieron obligados a rendirse en el Stalingrado. La derrota de Alemania solo era cuestión de tiempo
Las principales causas de la II guerra se dan por el malestar dejado por la Primera Guerra Mundial.
Alemania, derrotada albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas y por las indemnizaciones que debía pagar en función de las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles en 1919. Algunas de esas cláusulas establecidas dentro del tratado firmado por Alemania fueron:
1.- Pago de indemnizaciones por parte de Alemania a los Aliados por las perdidas económicas sufridas por los mismos a causa de la guerra.
2.- Reducción del ejercito alemán
3.- Reducción de la flota Alemana

4.- La gran recesión que se presentó en el mundo entre los años 20 y 30, que en Alemania, crearon desempleo, caída del nivel de vida de la clase media, que a su vez abonaron el camino para el surgimiento de las reivindicaciones alemanas y con ello el impulso al partido Nacional-Socialista (Nazi).




PORTAFOLIO DE SOCIEDAD Y CULTURA

LA CONQUISTA, LA DOMINACIÓN COLONIAL DEL "NUEVO MUNDO"


NEURONA:


IMAGENES:

Resultado de imagen para LA CONQUISTA, LA DOMINACIÓN COLONIAL DEL "NUEVO MUNDO"Resultado de imagen para LA CONQUISTA, LA DOMINACIÓN COLONIAL DEL "NUEVO MUNDO"

VIDEO:


COMENTARIO:

REPERCUSIONES DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA ANTES Y DESPUÉS DE 1492
 Ruptura y cambios del sistema socioeconómico del Nuevo Mundo
LA CONQUISTA. en la que esclavizaron y colonizaron algunos pueblos en desigual desarrollo cultural que habitaban en el continente de las cuales las principales fueron España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda a partir de la llegada de Colón a América el 12 de octubre de 1492 , La llamada conquista de América fue la exploración, invasión, ocupación y colonización de parte del continente americano por algunas potencias europeas,.

Los gobiernos coloniales, organizaron las economías de las sociedades americanas bajo su dominio dentro de un sistema de comercio mundial, con el fin de que proveyeran metales preciosos y materias primas a las economías de Europa, hasta conformar el mercantilismo, como política para el desarrollo de las naciones europeas. La conquista de América impuso sistemas de trabajo servil para los indígenas, y un extendido régimen esclavista (propio de las civilizaciones americanas, asiáticas, europeas y africanas), que se alimentó del secuestro de personas en África y su traslado forzoso a América.



PORTAFOLIO DE SOCIEDAD Y CULTURA

CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS - IMPERIO INCA


NEURONA:
Resultado de imagen para CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS - IMPERIO INCA
IMAGENES:

Resultado de imagen para CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS - IMPERIO INCA

VIDEO:


COMENTARIO:

El imperio Inca, fue un gran imperio y una cultura avanzada en el continente americano, antes de su descubrimiento por parte de los europeos. En líneas generales, el Imperio se extendía desde el norte del Ecuador a la parte central de Chile y desde los Andes hasta la costa. Los Incas fueron una tribu Peruana, que se cree, hablaba el Quechua y mitológicamente hablando ellos procedían del Sur y fueron depositados en la llamada Cuenca de Cuzco, en donde quedaron primitivamente confinados. Aparentemente los Incas extendieron su dominio por tribus vecinas alrededor del año 1100 AC. Sin embargo, el Imperio Inca alcanzó su máximo esplendor en el siglo XV. 

A pesar de toda su grandeza el Imperio Incaico escasamente existió más de un siglo. Con anterioridad al año 1430 los Incas gobernaron solo el Valle del Cuzco. Ellos habían entablado una guerra con los Chankas por algún tiempo, pero finalmente los derrotaron en una gran victoria en 1430. Esto marcó el comienzo de una gran expansión militar. El Imperio Incaico conquistó e incorporó la mayoría de las culturas en el área que se extendía desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile. Los Incas impusieron su modo de vida sobre las gentes que conquistaron. Para el tiempo que los Españoles llegaron la mayoría del área de los Andes, había sido totalmente controlado bajo las leyes de los Incas. 

PORTAFOLIO SOCIEDAD Y CULTURA

LA ANTIGUA GRECIA: ESPARTA Y ATENAS


NEURONA:

Resultado de imagen para LA ANTIGUA GRECIA: ESPARTA Y ATENAS
IMAGENES:

Resultado de imagen para LA ANTIGUA GRECIA: ESPARTA Y ATENASResultado de imagen para LA ANTIGUA GRECIA: ESPARTA Y ATENAS

VIDEO:

COMENTARIO:

Desde el segundo milenio antes de Cristo, los griegos se asentaron en las islas del mar Egeo, en las costas de Asia Menor y en las tierras de la Grecia continental. Allí florecería una cultura que, junto con la de Roma, constituye la cuna de la civilización occidental.

La primera civilización conocida que se desarrolló en el mundo helénico fue la cretense o minoica (a partir del 2000 a.C.). En el siglo XV a.C. el pueblo indoeuropeo aqueo invadió el territorio griego y estableció una nueva civilización: la micénica. Los aqueos son considerados los primeros griegos y su civilización fue destruida hacia el 1200 a.C. con la invasión de los dorios.

Los griegos vivían en ciudades (polis), cada una de las cuales se organizaba de forma independiente, el gobierno lo ejercían los ciudadanos y tenían su propio ejército. Atenas y Esparta fueron las dos ciudades más importantes.


PORTAFOLIO SOCIEDAD Y CULTURA

UNIDAD 2 CIVILIZACIONES ORIENTALES 

Y DEL MEDITERRÁNEO: CHINA, INDIA, MESOPOTAMIA Y EGIPTO.


NEURONA:


IMAGENES :

Resultado de imagen para civilizaciones del mediterraneoResultado de imagen para civilizaciones del mediterraneo

VIDEO:


COMENTARIO:
Estas culturas fueron de gran trascendencia para el desarrollo de la sociedad hoy en día, hablamos de los imperios China, India, Mesopotamia y Egipto.
su organización social y política estaba basada desde un monarca o emperador en la cima de la pirámide y culminaba con el esclavo, que podían ser los prisioneros de guerra o personas que a causa de una deuda que no podían pagar, eran esclavizados. Estas civilizaciones  dieron lugar a muchos aportes culturales, sociales y religiosos tal como es el caso de India que doto del sanscrito para el inicio de la escritura.